Ir al contenido principal

El gobierno extenderá a Bizkaia y Álava el proyecto Etxean Ondo

 13/06/2012

Se han reducido los ingresos hospitalarios debido a la mejoría y satisfacción que experimentan las personas atendidas en casa
La experiencia piloto Etxean ondo de atención integral dirigido a personas que necesitan ayuda (mayores y personas con discapacidad) en domicilios y residencias se extenderá próximamente a Álava y Bizkaia, tras una primera fase que se inició en septiembre de 2011 y que se ha desarrollado en cinco municipios guipuzcoanos con una gran satisfacción de los usuarios. El proyecto se enmarca en la política de innovación del Gobierno vasco. El Plan de Ciencia y Tecnología incorpora la innovación social como un ámbito de trabajo (junto a la tecnológica y la de conocimiento) y el envejecimiento como una línea preferente en todas las actuaciones.
Etxean ondo busca que las personas que necesitan ayuda sigan viviendo en su casa o en el caso de que tengan que trasladarse a una residencia que ésta sea lo más parecido al entorno en el que han vivido siempre. Un total de 387 personas participan en la experiencia (290 en sus casas y 97 en residencias y centros de día).
En el marco de unas jornadas organizadas en Donostia-San Sebastián por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales y la Fundación Matía para analizar las nuevas perspectivas sobre el cuidado a las personas en situación de dependencia, la consejera Gemma Zabaleta ha realizado un balance positivo de esta iniciativa pionera que integra la prestación de servicios sanitarios y sociales. “Etxean ondo es un modelo integral centrado en las personas y orientado a conseguir mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, a sus intereses y preferencias, y contando con su participación”, ha recalcado Zabaleta.
Uno de cada cinco vascos tiene más de 65 años, y las previsiones demográficas apuntan hacia un incremento sostenido de la longevidad, calculándose que el 75% de las personas que hoy en día tienen entre 40 y 50 años, probablemente llegarán a cumplir los 90. Según todos los estudios, la gran mayoría de estas personas prefieren envejecer en sus propios domicilios, y si ello no es posible, hacerlo como en casa. Para la consejera, el plan piloto Etxean ondo “sentará las bases del futuro modelo vasco de atención a las personas mayores, con discapacidad y en situación de dependencia”.
Atención domiciliaria
Con esta referencia como punto de partida, el proyecto Etxean ondo interviene desde una doble vertiente: la domiciliaria y la residencial. En el primero de los casos, que busca el que las personas mayores con grandes dificultades permanezcan en sus casas han participado 290 personas mayores; de las cuales, 78 están solas, y el resto, con sus familias. Del total, 33 superan los 90 años de edad. En la selección de cada caso se han tenido en cuenta la situación de la persona, las características y necesidades de los cuidadores familiares y las necesidades de accesibilidad de cada una de las viviendas.
En cada uno de los municipios donde se ha realizado la experiencia (Donostia, Irún, Oiartzun, Tolosa y Zarautz) una trabajadora social se ha ocupado, como profesional de referencia de cada persona y cada familia, de realizar el acompañamiento personalizado y permanente de cada caso y la coordinación de los diferentes servicios y prestaciones. “Hemos constatado la satisfacción de estas personas hacia ese tipo de servicio”, ha confirmado Zabaleta.
Además de la atención domiciliaria, Etxean ondo contempla la prestación de otro tipo de servicios, como la teleasistencia avanzada o los servicios de proximidad al domicilio (comidas y lavandería, peluquería, podología, fisioterapia, acompañamiento, transporte para acudir a los servicios de atención y actividades socioculturales).
En la residencia como en casa
Por otro lado, una residencia y dos centros de día de Donostia (los centros gerontológicos Julian Rezola, Lamorous-Zubiaurre y Fraisoro) también han participado en la experiencia Etxeanondo en su modalidad de residencias. Sobre este tipo de atención la consejera Zabaletaha afirmado que “favorece que las personas se muestren más activas y con mejor estado de ánimo, y que reinicien actividades de la vida cotidiana que habían dejado de hacer tras su ingreso en las residencias”.
Para el desarrollo de la experiencia ha sido necesario reorganizar los ambientes físicos, incorporando equipamiento doméstico como cocina, electrodomésticos, en cada una de las unidades  etc. Asimismo, se han redecorado y reorganizando los espacios, con el fin reproducir entornos similares a domicilios. Es decir, se ha transformado algunas áreas de la residencia en una especie de piso, donde los mayores pueden reproducir la vida que llevaban en sus hogares antes de ingresar en el centro.
En este experiencia participan 97 personas con diferentes grados de deterioro cognitivo y funcional. En el caso de la residencia, la experiencia se ha desarrollado en lo que se conoce como unidades de convivencia, integradas por entre 8 y 14 personas, con el apoyo de dos personas cuidadoras.

Se han reducido los ingresos hospitalarios debido a la mejoría y satisfacción que experimentan las personas atendidas en casa
La experiencia piloto Etxean ondo de atención integral dirigido a personas que necesitan ayuda (mayores y personas con discapacidad) en domicilios y residencias se extenderá próximamente a Álava y Bizkaia, tras una primera fase que se inició en septiembre de 2011 y que se ha desarrollado en cinco municipios guipuzcoanos con una gran satisfacción de los usuarios. El proyecto se enmarca en la política de innovación del Gobierno vasco. El Plan de Ciencia y Tecnología incorpora la innovación social como un ámbito de trabajo (junto a la tecnológica y la de conocimiento) y el envejecimiento como una línea preferente en todas las actuaciones.
Etxean ondo busca que las personas que necesitan ayuda sigan viviendo en su casa o en el caso de que tengan que trasladarse a una residencia que ésta sea lo más parecido al entorno en el que han vivido siempre. Un total de 387 personas participan en la experiencia (290 en sus casas y 97 en residencias y centros de día).
En el marco de unas jornadas organizadas en Donostia-San Sebastián por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales y la Fundación Matía para analizar las nuevas perspectivas sobre el cuidado a las personas en situación de dependencia, la consejera Gemma Zabaleta ha realizado un balance positivo de esta iniciativa pionera que integra la prestación de servicios sanitarios y sociales. “Etxean ondo es un modelo integral centrado en las personas y orientado a conseguir mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, a sus intereses y preferencias, y contando con su participación”, ha recalcado Zabaleta.
Uno de cada cinco vascos tiene más de 65 años, y las previsiones demográficas apuntan hacia un incremento sostenido de la longevidad, calculándose que el 75% de las personas que hoy en día tienen entre 40 y 50 años, probablemente llegarán a cumplir los 90. Según todos los estudios, la gran mayoría de estas personas prefieren envejecer en sus propios domicilios, y si ello no es posible, hacerlo como en casa. Para la consejera, el plan piloto Etxean ondo “sentará las bases del futuro modelo vasco de atención a las personas mayores, con discapacidad y en situación de dependencia”.
Atención domiciliaria
Con esta referencia como punto de partida, el proyecto Etxean ondo interviene desde una doble vertiente: la domiciliaria y la residencial. En el primero de los casos, que busca el que las personas mayores con grandes dificultades permanezcan en sus casas han participado 290 personas mayores; de las cuales, 78 están solas, y el resto, con sus familias. Del total, 33 superan los 90 años de edad. En la selección de cada caso se han tenido en cuenta la situación de la persona, las características y necesidades de los cuidadores familiares y las necesidades de accesibilidad de cada una de las viviendas.
En cada uno de los municipios donde se ha realizado la experiencia (Donostia, Irún, Oiartzun, Tolosa y Zarautz) una trabajadora social se ha ocupado, como profesional de referencia de cada persona y cada familia, de realizar el acompañamiento personalizado y permanente de cada caso y la coordinación de los diferentes servicios y prestaciones. “Hemos constatado la satisfacción de estas personas hacia ese tipo de servicio”, ha confirmado Zabaleta.
Además de la atención domiciliaria, Etxean ondo contempla la prestación de otro tipo de servicios, como la teleasistencia avanzada o los servicios de proximidad al domicilio (comidas y lavandería, peluquería, podología, fisioterapia, acompañamiento, transporte para acudir a los servicios de atención y actividades socioculturales).
En la residencia como en casa
Por otro lado, una residencia y dos centros de día de Donostia (los centros gerontológicos Julian Rezola, Lamorous-Zubiaurre y Fraisoro) también han participado en la experiencia Etxeanondo en su modalidad de residencias. Sobre este tipo de atención la consejera Zabaletaha afirmado que “favorece que las personas se muestren más activas y con mejor estado de ánimo, y que reinicien actividades de la vida cotidiana que habían dejado de hacer tras su ingreso en las residencias”.
Para el desarrollo de la experiencia ha sido necesario reorganizar los ambientes físicos, incorporando equipamiento doméstico como cocina, electrodomésticos, en cada una de las unidades  etc. Asimismo, se han redecorado y reorganizando los espacios, con el fin reproducir entornos similares a domicilios. Es decir, se ha transformado algunas áreas de la residencia en una especie de piso, donde los mayores pueden reproducir la vida que llevaban en sus hogares antes de ingresar en el centro.
En este experiencia participan 97 personas con diferentes grados de deterioro cognitivo y funcional. En el caso de la residencia, la experiencia se ha desarrollado en lo que se conoce como unidades de convivencia, integradas por entre 8 y 14 personas, con el apoyo de dos personas cuidadoras.


Via: www.euskadi.net




 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Sistemas alternativos de comunicación

 Sistemas alternativos de comunicación En los casos, en que no es posible la expresión verbal, estos sistemas la sustituirán siendo en este caso denominados sistemas alternativos de comunicación. Para Basil "La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones teóricas, sistemas de signos, ayudas técnicas y estrategias de intervención que se dirigen a sustituir y/o aumentar el habla". (Peña-Casanova,J., 1994, pág. 389). En algunos casos de PCI, autismo y deficiencia auditiva, el lenguaje oral está seriamente limitado, por lo que es necesaria la utilización de lenguajes o sistemas de comunicación no verbales, que sustituyan la comunicación verbal o incrementen las posibilidades comunicativas teniendo el lenguaje verbal como elemento de apoyo a la comunicación. Su objetivo fundamental es conseguir una comunicación funcional y generalizable, que le permita al sujeto expresar sus necesidades, ...

¿Cómo quieren ser cuidadas las personas mayores? Documental "Me llamo Carmen"

"Me llamo Carmen" es el título de este documental realizado por el prestigioso realizador argentino Alberto Gauna. El documental ha surgido del Manual de acogida al nuevo trabajador , elaborado por más de 40 residentes y trabajadores de la Residencia "El Buen Samaritano", de Cáritas Diocesana de Málaga.

Portugalete pone en forma a sus mayores

Abre el quinto gimnasio al aire libre en La Florida y persigue crear uno cerca de cada centro de día Portugalete. Los parques de Portugalete se están convirtiendo poco a poco en un gimnasio al aire libre para las personas mayores. Bicicletas, máquinas que devuelven el ritmo al organismo y otras que convierten a los usuarios en potenciales remeros de Kaiku. Los parques biosaludables se están apoderando del municipio, que acaba de estrenar el quinto de estas características en el parque de La Florida. Los vecinos de la zona no tardaron en probar la decena de máquinas instaladas junto a la zona de juegos infantiles para ponerse en forma. "El objetivo es dar la posibilidad de mejorar la actividad física de este colectivo", explicó el alcalde, Mikel Torres, quien aseguró que la villa crecerá más en este sentido con la instalación de más zonas deportivas junto a los centros de día.